Buscar
Entrevista a Carla con Wifi: Nómada digital venezolana

Descubrí a Carla Díaz —mejor conocida como Carla con Wifi— hace unos meses mientras hacía scroll en TikTok, una red social en la que ella ya cuenta con más de 197 mil seguidores.
Me llamó la atención que Carla no solamente compartía videos sobre sus viajes, información interesante sobre sus destinos y su estilo de vida como nómada digital, sino también detalles sobre sus estrategias de venta, sus costos de vida, su e-commerce, sus gastos e ingresos.
También se toma el tiempo para conversar y debatir, responde comentarios y se defiende ante las críticas que recibe. Recientemente ha estado usando sus plataformas para ayudar: comparte videos sobre ideas y oportunidades de trabajo online.
Como freelancer siempre he sentido curiosidad por el estilo de vida de los nómadas digitales y su forma de pensar, así que decidí contactarla para que compartiera sus ideas en Era Freelance. Carla con Wifi se tomó el tiempo de responder a todas mis preguntas —con toda su sinceridad y personalidad— por correo electrónico.
Para los que no conocen a esta nómada digital latinoamericana les dejo una breve referencia sobre su historia, de acuerdo con lo que ha compartido en redes y entrevistas, y más abajo las respuestas a nuestras preguntas. ¡No se la pierdan!
¿Quién es Carla con Wifi?
Esta emprendedora digital de 26 años de edad se define como “venezolana de nacimiento y mexicana de corazón”. Emigró a México en 2014 para realizar sus estudios de Ingeniería Civil. Fue allá donde comenzó a sentir la necesidad de hacer dinero y empezó a aprender por Internet a hacer páginas web y a experimentar con estrategias de ventas.
En 2019 viajó con su hermano a China —en el podcast Malajunta cuenta más sobre esta experiencia— y descubrió todo un mundo sobre importación y ventas.
Carla creó su e-commerce y su propia marca de juguetes para adultos: Fluid. En 2020, justo durante la pandemia y cuando su negocio estaba teniendo mucho éxito pero la incertidumbre ante el futuro era casi palpable, decidió lanzarse a la vida de nómada digital. Contó con el apoyo de su familia, vendieron todas sus pertenencias en México y se fueron a Europa.
Ahora Carla está viajando por Europa, junto a Diego Díaz, su hermano y socio. Tienen un alquiler temporal en Polonia, y dirigen sus negocios a distancia. Carla con Wifi comparte información valiosa sobre su estilo de vida en su blog, TikTok, Instagram, YouTube y también ofrece un curso online sobre e-commerce.
Entrevista con Carla con Wifi
¿Qué te motivó a compartir tu estilo de vida como nómada digital en redes sociales? ¿Qué aprendizajes te ha traído?
Lo que realmente me motivó es que no hay muchas personas hablando de esto. Hemos visto miles de travel bloggers hablando de viajar a miles de lugares pero de una manera (en lo personal) muy poco orgánica. O sea, todos queremos viajar pero el gran problema es: “¿y la plata?”. Pocas personas explican cómo generar dinero para viajar, solo hablan de los viajes vacacionales.
Yo quería hacer la diferencia, quería compartir mi perspectiva de las cosas y mostrarle a las personas que sí se puede ganar dinero por Internet mientras viajas. Incluso se puede tramitar visas en países por el simple hecho de trabajar por Internet, es algo nunca antes visto y que pocas personas conocen.
Creo que el conocimiento nos da libertad y por eso quise empezar a compartir mi estilo de vida, permitir que otras personas conocieran que eso puede ser también una opción. Que no están locos por soñar con eso y que hay miles de personas viviendo así.
Y realmente he aprendido muchísimas cosas. Lo primero es que existen un millón de cosas que no conocemos, que hay miles de maneras de vivir y que realmente el contenido que consumimos es el que define nuestras realidades.
El Internet es una herramienta maravillosa que, si realmente sabes aprovecharla, te permite tener igualdad de oportunidades. Como dice Gary Vee, todos empiezan con cero seguidores y es nuestro trabajo construir sobre eso.
También he aprendido la importancia de creer en uno mismo sobre todas las cosas. Cuando empecé con el blog, las reacciones de mi familia eran raras y un poco desmotivantes. Sin embargo, quería ver a dónde podía llegar. Me comprometí con una meta (que era mucho menos de 100,000 seguidores, te lo aseguro) y la cumplí muchísimo antes de lo que creí. ¡Eso me cambió mucho la perspectiva!
Junto a tu hermano has emprendido la aventura de ser nómadas digitales. ¿Cómo funciona la dinámica de trabajo y convivencia entre ustedes?
Jajajaja honestamente tenemos una muy buena dinámica, porque tenemos años trabajando juntos. Al principio era un reto porque mezclábamos mucho la relación familia-trabajo, sin embargo, ahora creo que estamos en un balance bastante bueno.
Mi hermano se encarga más que todo de cosas de sistema, desarrollo web, APIs, contacto con marketplaces o bodegas, etc. Yo me encargo más de la venta; creación de listados, ampliación del catálogo, manejo de proveedores, diseño de redes sociales, etc.
Cada uno tiene sus tareas pendientes y con base en eso nos organizamos, nos ha servido mucho así :).
Eres venezolana y has invertido y creado negocios en México. ¿Cuál es tu percepción sobre las oportunidades en emprendimientos digitales y el crecimiento tecnológico en América Latina?
Los emprendimientos digitales son el futuro, de verdad. Creo que a pesar de que llevamos años viviendo con Internet, aún hay muchas personas que piensan que no llegará a ningún lado. Sin embargo, siento que si no digitalizas tus conocimientos pronto, es posible que en unos 3 años (si no menos) estén completamente vencidos.
Creo que en América Latina tenemos un contexto muy particular, y personalmente he llegado a la conclusión que si no decidimos ser “independientes” no vamos a llegar muy lejos.
En Latinoamérica han salido StartUps increíbles, sin embargo, creo que nos hace falta tener más “hambre”. Estamos dejando los negocios digitales a un grupo selecto de personas porque nos da miedo, porque “no sabemos inglés” o porque simplemente nos da flojera.
En uno de tus posts hablas sobre salud mental y cómo la vida de nómada digital no es para todos. ¿Cómo lidias con la incertidumbre?
Bueno, yo empecé terapia 4 meses después de convertirme en nómada digital y creo que ha sido lo mejor que he podido decidir. Creo que cuando hablamos de viajes se tiene esta percepción de “vida perfecta”, de “wow quiero tu vida” o cosas así. Sin embargo, nadie habla de lo incómodo.
Viajar también significa desapegarte de lo que conoces, conocer personas increíbles que vas a tener que dejar ir cuando te mudes de ciudad, no conocer a nadie cuando llegas a un destino. También se nos olvida que, a pesar de que viajar te permite reinventarte, al final vas a seguir siendo tú. Tus problemas seguirán existiendo, estés en Bali o en tu ciudad natal.
Con el tema de la incertidumbre, aprendí a estar en paz con ella. Lo traté en terapia y recuerdo que mi psicóloga me dijo: “No hay manera en la que la incertidumbre sea cero”, y es cierto. Siempre existirá, aunque sea en un mínimo porcentaje.
Yo siempre buscaré mantenerme fiel a lo que quiero y hacer lo que me haga sentir bien. Si el día de mañana decido irme a un destino que me haga sentir incómoda, tendré la capacidad de simplemente irme a otro lugar, porque no estoy firmando ningún pacto de sangre que me obligue a quedarme ahí.
Creo que lo más difícil fue en junio del año pasado, cuando me tocó salirme de mi empresa en México por incomodidades con mi exsocio y realmente fue muy duro para mí mentalmente. Tuve días horribles, no podía dormir y lo único que quería era llorar, gritar de la rabia. Salieron muchas inseguridades y demasiada inestabilidad económica (perdí mi ingreso principal). Sin embargo, decidí venirme a Polonia por más tiempo. Eso me ayudó a “pausar” y reacomodar todo, valió la pena.
La incertidumbre de no tener ingresos para seguir viajando me daba muchísima ansiedad, pero entendí que lo único que podía garantizarme no tenerlos era no hacer nada. Así que me puse manos a la acción.
¿Crees que para ser nómada digital se necesita un rango de ingreso mínimo mensual o un fondo de ahorros considerable antes de dar el salto?
Este tema realmente varía en muchos aspectos. En lo personal considero que ser nómada digital NO ES sinónimo de viajar barato. Sí, podrás encontrar unos buenos deals de viajes para explorar, pero no es un estilo de vida para todo el mundo.
Sí considero que debes tener un ingreso mínimo “garantizado” o al menos un fondo “de emergencia” para resolver en cualquier escenario (cof, cof renunciar de tu empresa y perder tu salario).
Yo personalmente gasto alrededor de 1000€ o 1200€ al mes. Dependiendo del destino, hay veces que gasto más o menos. Sin embargo, yo viajo con mi hermano y eso lo hace un poco más accesible porque se divide entre 2 (si viajara sola creo que rondaría alrededor de los 1400€ al mes). Eso incluye renta, seguro médico, viajes una vez al mes, comidas, supermercado, transporte, etc.
A eso debes sumarle obviamente el tema de impuestos y cualquier trámite migratorio / legal.
Dicho esto, depende de lo que se te acomode a ti. Personalmente creo que hay para todos los presupuestos. He visto apartamentos increíblemente baratos que se adaptan a presupuestos más bajos, pero a mí me gusta que sean apartamentos cómodos con cierto estándar. Al final, paso muchísimo tiempo en mi casa por lo que tiene que ser un espacio muy cómodo y agradable para mí.
Algo que debes considerar es que, dependiendo del lugar al que vayas, te van a pedir ingresos mínimos. Por ejemplo, si quieres tramitar una visa de nómadas digitales en Croacia el mínimo de ingresos es aprox $2700 USD.
Has tenido la oportunidad de conocer a otros nómadas digitales, ¿qué rasgos de personalidad o formas de pensar has encontrado en común con ellos?
Uy, honestamente de tooodooo jajajaja. Lo principal es que el 99% de los nómadas que he conocido tienen muchísima “hambre”. Son personas supertrabajadoras y honestamente unos cracks en su trabajo. He tenido la oportunidad de conocer personas increíblemente inteligentes y capaces.
Sin duda, creo que eso es un gran factor. Un nómada digital no es (como muchos dicen) un hippie con laptop. ¡Son personas realmente capaces y dignas de admiración!
También he notado mucha independencia, obviamente económica pero también social. Creo que al final somos un poco “lobos solitarios”, que aunque disfrutamos mucho la compañía de otros, disfrutamos nuestro espacio también.
Estás constantemente actualizando contenido, muy al día con las nuevas tendencias de las redes sociales y del marketing digital. ¿Cómo te mantienes actualizada?
Jajajaja esto es una lotería porque creo que lo hago por inercia. Uso mucho TikTok y cuando hay algún trend lo hago (aunque en los últimos meses he estado trabajando más en crear contenido que en consumirlo). Sin embargo, gran parte también es hacer contenido muy mío.
Por más que investigue, me he dado cuenta de que a las personas les gusta el contenido orgánico, personal. Así que eso es lo que estoy intentando hacer últimamente 🙂
¿Cómo te proyectas para este 2022? ¿Qué aspectos de tu vida como nómada digital te gustaría mejorar o cuáles son tus retos?
Oye, honestamente no tengo idea. Me siento muy feliz conmigo misma, no siento que tenga nada que necesite “mejorar”. Quizás creo que podría balancear un poco más mi relación vida = trabajo. Hay veces en que es muy difícil encontrar esa línea y cuando hay un problema relacionado con mi trabajo me afecta bastante emocionalmente.
Estoy emocionada por este año, personalmente no tengo ni idea de qué esperar. Para este año tenía metas como “tener 2 fuentes de ingresos más” y “crecer mi comunidad a 100,000 seguidores”, pero las logré muchísimo antes de lo que creí jajaja, así que seguiré haciendo lo que me haga sentir bien y espero que traiga resultados igual de bonitos.
Muchas personas en Latinoamérica se interesan por el estilo de vida nómada y freelance, pero sienten que no tienen los recursos suficientes o la formación necesaria (inglés avanzado, estudios universitarios, especializaciones, etc). ¿Qué les recomendarías?
Honestamente creo que en Latinoamérica nos encantan las excusas. Suena feo, pero es así. Con el simple hecho de tener una computadora y acceso a Internet tienes todo para empezar. Vivimos en un momento histórico en el que si queremos aprender algo no tenemos que ir a la universidad, podemos entrar a Youtube y ver un par de videos, o tomar cursos en línea.
Con el tema del inglés, es importante entender que el inglés sí abre muchas puertas. Sin embargo, no significa que no haya puertas si no hablas inglés. Yo trabajo en español, contrato a terceros en español y vendo en español. El inglés me sirve para viajar, pero para trabajar jamás ha sido un requisito.
Existen más de 540 millones de personas en el mundo que hablan español, ¿la gente cree que eso no tiene peso? Si quieres trabajar con el mercado latinoamericano, puedes hacerlo sin ningún problema hablando en español. Solo que hay que tocar puertas, y muchas.
Y el mejor consejo que puedo dar es: empieza ya. Lee, fórmate, toma cursos, ve YouTube, la manera que elijas, pero empieza. Pensarlo mucho te retrasa. No tienes que evaluar todas las aristas, aprende en el camino.
¿Qué te pareció la entrevista? ¡Déjanos tus comentarios! Puedes leer otras entrevistas aquí.