3 plataformas de pago para freelancers

Fotografía de Jp Valery en Unsplash

Las plataformas de pago como PayPal, Payoneer y Wise son algunas de las opciones más populares en el mercado freelance. Facilitan el traspaso de dinero y muchos clientes ya están familiarizados con ellas

Recibir pagos es sin duda una de las principales motivaciones de cualquier freelancer. Al trabajar de forma remota y con clientes en todas partes del mundo, la opción tradicional de recibir pagos a la cuenta bancaria local no siempre es la más atractiva. 

Las comisiones por transferencias bancarias pueden ser altísimas y algunos clientes internacionales encuentran complejo este método. Como freelancers debemos conocer alternativas para que la transferencia de dinero sea lo más eficiente y favorable posible. ¡Qué no haya excusas por retrasos! (Y que tampoco perdamos oportunidades de trabajo).

Algunas plataformas de trabajos para freelancers cuentan con su propia billetera virtual y ofrecen a los freelancers varias alternativas para el retiro. En Upwork, por ejemplo, existe la opción de depósito directo a cuenta bancaria, a través de PayPal, Payoneer o a otras 5 alternativas.   

Existen muchas opciones que pueden facilitar la transacción de pago entre un freelancer y su cliente. Conocerlas puede ser de gran ayuda para ahorrar costos, evitar pagos excesivos o comisiones innecesarias. Aquí analizaremos brevemente 3 plataformas de pago para freelancers:

PayPal

PayPal es uno de los métodos de pago para freelancers más conocidos a escala global. 

Esta es una de las plataformas más populares en el mundo freelance porque, a través de los años, PayPal ha facilitado mucho la experiencia de pago y de transacciones. Es una aplicación amigable, fácil de usar, que se puede gestionar rápidamente. 

Crear una cuenta no toma mucho tiempo, basta con incorporar los datos y verificar el correo electrónico. Para aprovechar todas las funciones, debes asociar una tarjeta de crédito o una cuenta bancaria —esto puede variar de acuerdo al país— y empezar a usarla como una especie de cuenta bancaria online. 

Por su popularidad, PayPal es aceptada por la mayoría de las plataformas de trabajo online, así que es una gran ventaja al momento de sacar el dinero acumulado en estas páginas. Además, muchas tiendas online aceptan pagos a través de esta plataforma y muchos clientes están familiarizados y han usado la aplicación.

También, desde hace un par de años, Paypal permite a los freelancers crear un link personalizado para recibir pagos a través de PayPal Me. Los clientes solo deben hacer click en el enlace y proceder al pago. 

Payoneer

Payoneer ofrece una tarjeta prepagada MasterCard que facilita la compra en locales y retiros de cajero automático

Esta es otra empresa de servicios financieros virtuales bastante conocida. Uno de los principales atractivos de este método de pago es que envían una tarjeta prepagada MasterCard (que funciona como tarjeta de crédito para algunas compras) y permite tener una alternativa física para compras y retiro de dinero en el cajero automático. 

La plataforma también es muy intuitiva y se puede asociar a sitios de trabajo online como Fiverr y Upwork. Para usar Payoneer es necesario crear una cuenta y para acceder a la tarjeta se debe pagar una cuota anual. Hay varias comisiones como la de 29.99 dólares si no se mantiene activa la cuenta, también por uso de tarjeta, retiros y transferencias. 

En Latinoamérica esta empresa ha ofrecido alternativas financieras a muchos freelancers. Por las dificultades de la región para acceder a bancos tradicionales, esta plataforma llegó como una gran ventaja para muchos, permitiendo a trabajadores independientes acceder a compras virtuales y a servicios a los que antes podían recurrir.

Ahora en Perú se asociaron con Ligo para gestionar el dinero en soles y dólares desde la app. 

Personalmente usé por varios años esta plataforma porque facilitaba acceder a muchos servicios financieros tanto en Chile como en el exterior. Llegué a viajar y retirar de cajeros en varias ciudades sin ningún problema. 

Wise

Wise —se llamó Transferwise hasta febrero de este 2021— es una Fintech con base en Londres creada por los emprendedores estonianos Kristo Käärmann y Taavet Hinrikus. 

Al igual que las plataformas anteriores, Wise ofrece servicios financieros en línea, pero su enfoque es más internacional: Wise garantiza transferencias entre distintos países con menos comisiones que los bancos tradicionales e incluso PayPal (a quienes mencionan directamente en su campaña promocional aunque tienen convenios juntos).

Los freelancers que quieran acceder a Wise deben registrarse, envíar documentos oficiales para verificar la identidad y comenzar a transferir. Este banco virtual permite tener cuentas en diferentes divisas —gestionan 54— y obtener una cuenta bancaria “local” en la moneda de interés, pero las opciones varían dependiendo de la nacionalidad y la ubicación del usuario. 

Es una gran ventaja ya que un freelancer puede ofrecer los datos de su cuenta bancaria de Wise en euros para sus clientes europeos y facilitar el pago para su cliente y mantener el valor de la moneda. También, en algunos países, los usuarios tienen acceso a una tarjeta e incluso pueden convertir y transferir directamente a una cuenta en su moneda local. 

El mejor método de pago dependerá de cada freelancer

Paypal, Payoneer y Wise destacan entre las plataformas más conocidas en el mercado. Esto trae consigo varias ventajas: que los clientes ya sienten confianza porque ya están familiarizados con las marcas, que se pueden vincular tanto a plataformas de trabajo online como a entidades bancarias y que hasta algunas tiendas y servicios online admiten el pago directo con ellas. 

Cada freelancer deberá determinar cuál es el método de pago que más le conviene. Tal vez con un poco de práctica y sacrificando un poco de dinero en comisiones ocultas, pero sólo evaluando y probando se puede saber qué es lo más conveniente. Las posibilidades incluso dentro de cada plataforma —Paypal, Payoneer y transferwise— varían dependiendo de la ubicación, nacionalidad y acceso a entidades financieras de cada usuario.

Por otro lado, el estilo de vida de cada trabajador digital también cumple un rol fundamental: algunos necesitan recibir sus pagos con urgencia, otros pueden esperar un par de días o acumular dinero para luego pagar menos comisiones. Para algunas personas resulta molesto pasar por muchos pasos y prefieren pagar un poco más por recibir el dinero directamente en sus cuentas bancarias locales.

¿Has probado alguna de estas plataformas de pago? ¿Recomiendas otro método? ¡Te leemos en los comentarios!

Andrea Miliani
Andrea Miliani

Periodista digital, traductora, escritora. En este blog redacto notas sobre mi estilo de vida como freelancer, noticias y consejos.

Artículos: 48